Cultura regional

Charrería

Publicado el 04 de abril de 2014

La cultura mexicana es el resultado del encuentro de dos mundos. Sus costumbres y tradiciones son un reflejo de su riqueza histórica y cultural.

En México, la charrería se considera el deporte nacional por excelencia y a pesar de que cada vez más costumbres provenientes de otros países son practicadas entre los mexicanos, causando que muchas de nuestras prácticas se vayan perdiendo, la charrería se ha mantenido con vida.

Este deporte se originó en las haciendas de los estados de Hidalgo, Puebla y Estado de México, sin embargo sus prácticas rápidamente se extendieron por todo el país. Tamaulipas es un estado con una gran tradición charra, especialmente en su capital donde se practica desde hace mas de 70 años.

Victoria tiene 6 equipos charros que conforman la asociación Pedro José Méndez: Rancho Santa Cecilia, Rancho el Remolino, Charros de Ruter, Rancho las Blancas, Los Nogales, y Equipo Rojo. Los integrantes de estos equipos se han encargado de mantener viva esta tradición en nuestra ciudad.

Para que esto suceda, en el lienzo charro de Tamatán, se realizan charreadas una vez al mes con el propósito de integrar a los diferentes equipos que conforman esta asociación y a su vez ofrecer a los victorenses alternativas de recreación y sana convivencia.

Como muchas manifestaciones de la cultura mexicana la charrería surge como resultado de este encuentro de dos mundos, de dos culturas, los indígenas y los europeos.

Según la Federación Mexicana de Charrería, este deporte nace por medio de las prácticas de los indígenas, quienes al utilizar los caballos que los españoles trajeron durante la conquista, revolucionan la forma de montar y de trabajar el ganado. Estas prácticas dan origen a lo que hoy conocemos como charrería.

Este proceso no fue sencillo ya que los indígenas eran menospreciados y juzgados con rigidez por los españoles. Por lo tanto siendo el caballo un animal indispensable para la conquista, permitir que los recién conquistados los montaran no fue fácil, pues se temía que descubrieran la importancia y la utilidad de este animal, y que con su ayuda pudieran derrotarlos.

Fue hasta 1619 que el Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdoba otorgó autorización por mandato del Virrey Luis de Tovar Godínez al padre jesuita Gabriel de Tapia para que 22 indios, montarán a caballo, y así pudieran cuidar a más de cien mil cabezas de ganado que se encontraban en la Hacienda de Santa Lucía en lo que ahora conocemos como Estado de Hidalgo.

Este encuentro de culturas da origen a nuestro deporte nacional el cual refleja la identidad de una nación multicultural y mega diversa.

La Asociación Pedro José Méndez abre sus puertas una vez al mes para que los victorenses podamos disfrutar de una gran fiesta única en el mundo. El lienzo charro de Tamatán nos brinda una excelente opción para poder disfrutar de esta gran tradición, representación simbólica de México y patrimonio cultural de los mexicanos.

Manuel Cavazos Guerrero

Comunicólogo de carrera, Gestor cultural de profesión, amante del arte, la gastronomía, la jardinería y el diseño. Promotor de la cultura como elemento de transformación social.

Orgulloso de ser Tamaulipeco, Matamorense de nacimiento pero Victorense de corazón.