UAT

Medirá UAT impacto de proyectos para el desarrollo de los pueblos indígenas

Publicado el 18 de septiembre de 2015

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), realizarán un diagnóstico de los 4 mil proyectos productivos que tiene en funcionamiento la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en todo el país.

Al respecto, el Doctor Adolfo Rogelio Cogco Calderón, dijo que el proyecto será realizado por los integrantes del Cuerpo Académico de Economía y Sociedad de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales del Campus Universitario de la Zona Sur.

Explicó que el trabajo tiene como propósito realizar el diagnóstico sobre los proyectos productivos de la CDI, para posteriormente diseñar una plataforma de tecnología que permita a la dependencia federal evaluar sus proyectos de manera permanente.

“El diagnóstico es para conocer el estado actual de los proyectos y posteriormente estaremos diseñando una plataforma tecnológica que les permita desarrollar indicadores para evaluar el estado de los mismos de manera permanente”, indicó.

Por su parte el Doctor Jorge Alberto Pérez Cruz, refirió que otra de las metas de la investigación que empezará en octubre próximo, es potenciar el desarrollo de los pueblos indígenas a través de los proyectos productivos que ya existen.

“El interés del Gobierno es generar una metodología que les permita dar seguimiento a esos proyectos generados en los últimos años. Ahorita tenemos un registro de alrededor de 4 mil proyectos y se va a diseñar una muestra de 1 mil 100 proyectos para darles seguimiento en dos etapas”, apuntó.

Sostuvo que la medición del impacto de los proyectos es un gran avance en materia de políticas públicas en México, y resaltó la importancia de que sean investigadores de la UAT quienes realicen esta clase de estudios.

Comentó que existen 28 delegaciones en los 32 estados de la República y en el total de los proyectos productivos de la CDI participan alrededor de 60 mil indígenas. “Estamos hablando de una cantidad muy significativa y que están distribuidos en 280 municipios y en 480 localidades del país en donde vamos a estar nosotros trabajando con ellos”.

Asimismo, el Doctor Cogco Calderón, subrayó que en los trabajos se evaluará el programa más importante que tiene la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, “es el Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (PROIN), cuyo propósito es fomentar los procesos de inclusión a pueblos indígenas a través de financiamiento a proyectos productivos”.

Puntualizó que el Cuerpo Académico de Economía y Sociedad, nace en el 2009 como un proyecto de grupo pero se registra en el 2012. “Empezamos a trabajar con evaluación de políticas públicas, así como en la localización de áreas con potencial para desarrollarse desde el punto de vista tecnológico”, explicó.

“De esta forma hemos desarrollado distintos proyectos de investigación, algunos de ellos de cobertura nacional y otros de tipo internacional, bajo las líneas de violencia contra mujeres, política social, desarrollo económico vinculado al sector industrial y mercados laborales”, señaló.

“Entre los proyectos se encuentra el diagnóstico económico y regional en seis municipios de alta marginación en Tamaulipas. Para el Gobierno federal se hizo un trabajo para estimar la satisfacción de los beneficiarios de programas sociales”, añadió.

“Evaluamos los resultados del programa FONAR; hicimos a nivel nacional una evaluación de los Fondos Mixtos, con SUBSEMUN hicimos diagnósticos para Tampico, Madero y Altamira sobre la realidad económica, social y cultural; y para la Secretaría de Turismo Federal, hicimos la agenda de competitividad turística a nivel nacional, entre otros”, concluyó.

Los Editores

Somos una Revista Local con el objetivo de informar sobre temas de relevancia.