Cultura del Vino

Cata de vino

Publicado el 15 de agosto de 2013

Muchas veces nos preguntamos ¿Cómo catar un vino? ¿Podré hacer un catado? La realidad es que todos estamos capacitados para catar un vino.

En nuestras vidas diarias estamos catando los alimentos constantemente. El hecho es que realizamos una selección al momento de elegir nuestro platillo predilecto, bebida favorita o el postre preferido. ¿Cómo llegamos a esto? Simple, primero tuvimos que observarlo, después lo llevamos a la nariz y finalmente lo probamos. En materia de vinos pasa exactamente lo mismo, para catar un vino necesitamos estar bien integrados con nuestros sentidos pero especialmente con la vista, olfato y gusto. Debido a que estos nos ayudaran a tener una mejor percepción del vino.

Empecemos por algo fácil, cuando vamos a la tienda de autoservicio a comprar la despensa y queremos comprar duraznos lo primero que hacemos es visualizar el durazno y ver que no se encuentre o muy maduro o muy verde, después pasamos a oler el durazno para asegurarnos que se encuentre en buen estado y finalmente cuando lo tenemos en casa, después de lavarlo y lo probamos nos cercioramos de su textura, acidez, dulzor etc. Precisamente este mismo proceso lo podemos llevar al vino y es algo con lo que estamos familiarizados, aunque aquí necesitamos una herramienta muy importante para poder apreciar al máximo todos los aromas que nos podemos encontrar en el vino la copa dependiendo del tipo de vino será la copa por ejemplo si vamos a catar un vino espumoso necesitamos de una copa en forma de flauta, si vamos a catar un licor es necesario contar con una copa licorera y si es vino tinto una copa catavinos que es con la que más estamos familiarizados.

Lo que primero hacemos al tener una copa de vino es rotarlo, no lo analizamos simplemente lo hacemos de una manera muy mecánica y no es del todo incorrecto, sin embargo lo primero que tendríamos que hacer al momento de tener una copa de vino es observarlo, analizar el color. El color nos puede decir mucho del vino, en el caso de los vinos tintos nos podemos encontrar con colores desde violaceos hasta color teja, en los vinos blancos podemos encontrar colores desde amarillo paja hasta un ambar. Entre más oscuro se torne el color mayor tiempo de guarda tendra el vino. No es regla que el vino que sea violaceo nos denotará juventud o el vino tinto que tiene un color teja vejez, sin embargo nos puede dar una idea de la etapa en la cual se encuentra el vino o también nos indicara el tipo de uva de la cual esta elaborado. Otro punto dentro de la vista es ver el brillo del vino, si es muy brilloso nos esta indicando que es un vino muy joven y con buena acidez por el otro lado, si no esta brilloso nos puede indicar que es un vino que a estado en guarda por algún tiempo o tiene algún defecto, aunque cabe recalcar que no es regla. Es importante conocer que algunos vinos contienen sedimentos y necesitan de un decantado para eliminarlos antes de servir a la copa y así al momento de hacer el catado no lo califiquemos erroneamente.

Nos preguntaremos ¿Por qué necesitamos una copa especial para cada bebida?, bueno muy fácil, los diseños especiales nos permiten hacer girar el vino para así poder liberar todos sus aromas. Si utilizamos un vaso para fines de catado no podremos apreciar todas sus atributos (características).

Necesitamos solo una pequeña cantidad de vino en nuestra copa para que de tal manera al momento de girar el líquido abarque una mayor superficie en la cual se impregnaran sus aromas y se expresaran. En tema de aromas dentro de la copa, primero vamos a encontrar los que se evaporan más fácilmente y esto dependerá del grado de volatilidad de cada compuesto orgánico, es decir, cualquier compuesto orgánico (que contiene carbón) que se evapora con facilidad hacia la atmósfera a temperatura ambiente.

Podemos encontrar diferentes tipos de aromas dependiendo del tipo de uva, la zona en donde se cultivo, tipo de terreno,el cambio climático que refleja las horas sol a la que se expone el fruto y también las horas expuestas del fruto al frío. Todos estos elementos forman un conjunto llamado Terroir. Los aromas los podemos clasificar en los siguientes:

  • Florales: rosa, violeta, acacia, jazmín, angélica, azahar etc.
  • Especiados: pimienta clavo, vainilla, canela etc.
  • Frutales: frutos rojos, frutas tropicales, frutas compotadas, frutas muy maduras, etc.
  • Vegetales: paja, maleza, heno, hierba, esparrago, aceituna, etc.
  • Animales: almizcle, cuero, piel o lana húmeda.
  • Balsámicos: resina, pino, roble, cedro, etc.
  • Empireumáticos: cocido, matices de asado, pan tostado, café caramelo, alquitrán ahumado etc.
  • Químicos: levadura, azufre, esmalte de uñas, vinagre, plástico.

Después procedemos al gusto tomamos un pequeño sorbo del vino y hacemos un tipo enjuague con él en la boca para que así todas las papilas gustativas puedan participar y podamos detectar todos los sabores y es justamente en ese paso donde vamos a confirmar todos los aromas que detectamos en un principio o incluso podemos encontrar unos nuevos, es muy común encontrar vinos que saben totalmente diferente a lo que huelen.

Si un vino nos hace salivar nos esta indicando que tiene acidez, por otro lado si estamos probando un vino tinto y nos deja una sensación como de cuando nos acabamos de lavar los dientes (astringencia) nos indicara que tiene taninos sin embargo la sensación puede ser desde muy sutil hasta muy agresiva eso dependera de que tan maduros se encuentren los taninos.

¿Cómo juzgar si un vino es bueno o malo? en realidad dependera del gusto de cada uno para algunos los vinos dulces seran los mejores, para otros los más ácidos, etc. Lo más importante es atrevernos a probar diferentes vinos y no casarnos con una etiqueta o una uva. Necesitamos ver sus cualidades y defectos y atrevernos a probar con diferentes comidas, probar y experimentar así sera una manera divertida de aprender y podremos ver como se expresa el vino con diferentes sabores y texturas, encontraremos platillos que le vayan mejor a un tipo de uva, resaltara las cualidades del vino y entrara en equilibrio con los ingredientes del platillo y de esa manera encontramos el maridaje perfecto.

Lucía Carrillo
Sommlier

Asociación de Sommeliers Mexicanos

Nuestro objetivo es el difundir y promover la cultura del vino y la sumillería dentro del territorio nacional.

Nuestra misión: Dar a conocer la cultura del vino en México con compromiso, honestidad y responsabilidad a través de profesionalizar y enaltecer la sumillería en nuestro país.

Nuestra visión: Ser el organismo líder en el ámbito de la sumillería en México, que difunda la cultura del vino con responsabilidad y ética profesional y se manifieste como el órgano de interlocución nacional e internacional del sector.

Contamos con:

  • Diplomado en Vinos
  • Diplomado en Destilados e Infusiones
  • Diplomado en Cerveza
  • Curso de Tabaquería
  • Curso de Quesos
  • Taller de corte y cata de Jamón Serrano