Nacional

A lo federal lo político-electoral

Publicado el 12 de febrero de 2014

“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”
Abraham Lincoln

Este lunes 10 de febrero, el Ejecutivo Federal publicó la reforma constitucional en materia de política-electoral, con la cual se busca fortalecer la democracia, otorgando en algunos aspectos, más poder de decisión y cuestión al pueblo, para poder elegir y dar continuidad a sus representantes, en el caso de alcaldes, diputados y senadores.

La reelección es un tema complicado, sin lugar a dudas, pues la historia mexicana nos ha demostrado que esta figura solo ha tenido como consecuencia el abuso del poder de ciertos gobernantes, convirtiendo la reelección en un medio para mantenerse en el gobierno, una fachada de lo que en lo material sería una dictadura demócrata, por así decirlo.

El cambio constitucional, permitirá a los diputados y senadores poder ser reelegidos, por un periodo máximo de 12 años, y a los alcaldes municipales por un periodo máximo de 6 años, aunque en el caso de éstos, si su primer periodo presidencial dura más de 3 años, no tendrían opción a una reelección.

El Congreso de la Unión justifica este cambio, señalando que el pueblo juzgará el trabajo de sus representantes, se le otorga más voz al pueblo en sí. Me causa algo de duda esto, ya que aunque este punto si lo atendieron en la reforma, no se valoró la propuesta de disminuir el número de Diputados y Senadores en el Congreso, ¿se requieren tantos para el trabajo legislativo nacional?

Por otra parte, esta reforma constitucional también establece que los partitos políticos necesitarán mínimo de un 3% de la votación efectiva para que sigan existiendo, cuando antes era el 2%. Aunque por principio la iniciativa era del 4%, esta medida mejora, pues existen muchas agrupaciones políticas que no aportan al desarrollo político y que buscan solo aliarse a los “grandes” para sobrevivir, aquí se nota la presión y el cabildeo de las minorías en las diversas cámaras.

En términos generales, se centralizará la materia electoral, pues ahora el IFE dejará de existir y se creará el INE (Instituto Nacional Electoral), que no tiene tantas diferencias con el IFE, sólo más poder sobre los órganos estatales electorales, por ejemplo, en la asignación de los consejeros electorales estatales, los cuales serán asignados por el Consejo General del INE, es decir, desde el centro del país.

Otro dato importante es el tema de los Magistrados Electorales estatales, pues ahora éstos serán elegidos por el Senado de la República, sí, así como se escucha, previa convocatoria pública. El tema de la convocatoria es válido, ¿pero la elección por el Senado de Magistrados Electorales estatales?

En fin, hay más temas en esta reforma constitucional política-electoral, lamentablemente no puedo explicar a detalle su totalidad en esta columna, es algo muy interesante que vale la pena que todos estemos enterados, pues son cambios muy significativos a como se ha desarrollado la vida política y electoral en nuestra entidad, las cosas están cambiado, ¿para bien?, esa es la intención, sólo el tiempo nos responderá.

RECOMENDACIÓN SEMANAL: Película “12 years of slave”, traducida en español como “12 años de esclavitud”, para algunos críticos de cine, considerada favorita para ganar la mejor película en la próxima entreg de los Óscar, basada en una historia real.

Arnoldo Huerta

Abogado, gusta de la política sana, la literatura y el buen derecho. Columnista en el periódico "El Expreso", "Epicentro de México", "Periódico Acceso" y "Revista Sondeo". Enamorado de Cd. Victoria y de su gente.