Política

#Opinión || 2024 ¿Se puede construir una candidatura competitiva desde la oposición?

Publicado el 12 de septiembre de 2022

 

2024 ¿Se puede construir una candidatura competitiva desde la oposición?
Enrique Diez Piñeyro Vargas

Dejando por un momento el acontecer político local, decidimos escoger para esta colaboración un tema de gran interés en el cual me voy a permitir recabar el análisis de una de las voces más autorizadas gracias a sus vastos conocimientos en el quehacer político en su contexto nacional. Un análisis profundo enfocado a los escenarios que se avecinan rumbo a la elección presidencial del año 2024, en el cual encuentro muchísimas coincidencias.

Se trata de analizar el episodio número 64 del Podcast “La Vespertina” en el diario EL PAÍS México, conducido por el periodista Salvador Camarena. En esta ocasión tuvo como invitada a la maestra Gisela Rubach Rueters, quien sin duda es una referencia en la consultoría política y una de las mujeres pioneras en la estrategia electoral. Una persona que ha participado en más de 300 campañas electorales en México y otros países de América Latina. Cabe destacar que es una de las personalidades más influyentes en nuestro país y una institución del marketing político en español. Es coordinadora del Diplomado en Mercadotecnia Política y de los Seminarios Internacionales de Estrategias Electorales y Políticas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente es Directora General de Consultores y Marketing Político, así como de Marketing Gubernamental, empresas que conforman una reconocida agencia de comunicación dedicada a la gestión y planificación de estrategias comunicativas para campañas electorales y gobiernos. Doña Gisela es alguien a quien le profeso un gran respeto y cariño, ya que he tenido el honor de ser su alumno y contar con el privilegio de trabajar y aprender mucho de ella como parte de su equipo de consultores durante el año 2017 en los comicios electorales en el Estado de México.

A pregunta expresa: ¿se puede construir una candidatura desde la oposición que sea competitiva? La maestra Rubach considera que es posible siempre y cuando se cuente con una oposición realmente unida (misma que cada día que pasa se cae a pedazos), con una contra narrativa que hasta el día de hoy no se ha encontrado, y tercero, la importancia de definir desde ahora el perfil de quién va a ser la o el candidato. Destaca que los partidos de oposición le han dado demasiada ventaja al partido en el poder, ya que no han sabido entender que los tiempos han cambiado y eso lo ha marcado a la perfección el Presidente de México en el tema de la sucesión desde tres años antes de la elección con sus famosas “corcholatas”, rompiendo así todas las reglas. Ante esto, es claro que estos partidos opositores siguen manejándose como en los tiempos en donde “el que se movía no salía en foto”, sin aún comprender que en los escenarios actuales resulta ser todo lo contrario, si se pretende dar la batalla en la guerra por el posicionamiento.

Ante el cuestionamiento: ¿cuál pudiese ser el talón de Aquiles de Morena perfilado hacia el 2024? Precisa que un escenario sería la posible salida de Marcelo Ebrard al no resultar candidato, sabiendo bien que el capital con el que cuenta en las mediciones estando con Morena es uno, y otra es la realidad, no estando con esa marca apoyándolo. Da por descontado que el caso Ricardo Monreal pudiera representar un tema de fractura hacia el interior de este partido. Sin embargo, advierte no dejar a un lado el escenario en el cual al Presidente López Obrador se le puedan seguir complicando los temas de inseguridad y económicos. Así mismo, considera que algo que siempre estará latente será el tema de los videos que representan la cultura de la “videocracia” utilizados como parte de la guerra sucia, mismos que puedan comprometer a los principales actores de Morena rumbo a la elección presidencial. De igual forma, confiar a que no acontezca una tragedia que pueda alterar el escenario sucesorio, como desgraciadamente ha sucedido en otros momentos.

En relación a la pregunta: ¿se puede ganar desde la oposición pensando en que se va a instalar una elección de estado? Insiste en que pudiera haber una posibilidad si se comienza desde ahorita a trabajar con tres perfiles que pudieran competir. Advierte que el principal problema deriva que todos en la oposición continúan con sus cuentas alegres en base a los votos que obtuvieron en la elección de 2018, creyendo que si juntan esos votos se volverán competitivos en el 2024 y eso no funciona así. Resalta que efectivamente siguen sin entender que en política y en votos uno más uno no es igual a dos, derivado a que estamos en otro momento y en otra coyuntura. Coincido plenamente cuando expone que tampoco se ha podido entender a este México indignado, el cual hay que reconocer que si lo entiende muy bien el Presidente López Obrador y es más del 50 por ciento de la población de este país sin importar si se señala que dos, tres, cinco o diez millones de mexicanos se vuelvan más pobres con las políticas públicas de este gobierno. Es tal el resentimiento y el enojo que existe por el pasado, mientras por el otro lado se sigue observando la soberbia y la prepotencia de los partidos políticos de la oposición que lo primero que tenían que haber hecho era salir a pedir perdón, hacer un replanteamiento y una sacudida para entender estos nuevos tiempos.

Existen elementos históricos y hace un análisis en el sentido que López Obrador antes que nada es un sociólogo que ha estado toda su vida metido abajo, entendiendo y descifrando lo que piensa y quiere la gente, mientras que la oposición no se ha tomado la molestia de hacerlo. La elección presidencial no se va a ganar haciendo una estrategia dirigida únicamente a la clase media. Considera que es importante no perder de vista el papel que jugará Luis Donaldo Colosio Riojas, ya que podría resultar una gran sorpresa. Luis Donaldo cuenta con un nombre muy poderoso y gran parte de la población lleva en su sentir tener una gran deuda moral con su padre, la misma que haría votar por él. Colosio Riojas heredó el nombre de alguien que fue un mártir y vemos en el joven Alcalde regiomontano al niño que en ese mismo año de 1994 pocos meses después desgraciadamente pierde también a su madre Diana Laura. Es toda una historia de vida que contando con cuatro propuestas concretas y aterrizadas tiene lo suficiente para que Movimiento Ciudadano se vuelva la segunda fuerza política nacional, dejando atrás a lo que pueda hacer la todavía Alianza Va X México y sea el partido que cuente con la fuerza en las negociaciones. La marca de Luis Donaldo no la tiene ninguno de los aspirantes dentro de su partido.

Todavía falta, el proceso electoral de 2024 comienza oficialmente en septiembre de 2023. Falta un año. Sin duda Morena definirá a su candidato en mayo o junio del próximo año, otra vez con muchos meses de ventaja sobre la oposición. Pero, ¿está echada la suerte para Morena en el 2024? Ante esto, coincido en el planteamiento que la oposición está obligada a tomar decisiones en el tema de posicionamiento y valorar a la perfección su candidatura, misma que no puede recaer en un político que cargue con temas que tanto ofende al ciudadano como la corrupción. Se requiere de un perfil que se vuelva la voz de la sociedad. La gente no quiere saber nada de partidos políticos y mucho menos de los políticos de antaño.

Ante esto, ¿dónde encuentras esa voz? Se ocupa de un candidato que salga de abajo hacia arriba, que la gente le pida ser el candidato. Y sobre todo, ¿cuál gente? la mitad de este país. La otra mitad no hay manera de cómo cambiarla, van a morir en la raya seis o doce años más con Morena. ¿Qué hacer con la mitad de este México tan polarizado y que cada vez se polariza más? Se debe de entender la razones de esa mitad de un México indignado que no les importa cómo voten y que se las pague quien se las tenga que pagar y ya luego vemos que pasa. ¿Quién tiene las ideas innovadoras sabiendo en el estancamiento que estamos como país en el tema de educación? Quien tenga la capacidad de tener visión, rumbo y una propuesta de hacia podemos ir como país puede despertar a todo aquel que está buscando una esperanza en otra opción. Todo esto es algo con lo que no se cuenta hasta ahorita. Concluye afirmando que el tema más importante de todo es: Causas. ¿Qué causas se van a enarbolar? Los jóvenes votan por causas, no por candidatos.

Muchas gracias, querida maestra Gisela por compartir sus conocimientos en temas que tanto nos apasionan.

“Siempre ha sido fácil odiar y destruir. Construir y apreciar es mucho más difícil”: Reina Isabel II.

Enrique Diez Piñeyro Vargas