Opinión Del Experto Nacional

#Opinión || El voto en el extranjero

Publicado el 14 de febrero de 2022

 

El voto en el extranjero    
Por Ricardo Alexander M.

La 4T se acabó. Tuvo un rotundo fracaso, y no podía ser de otra manera. Lo que ahora está demostrando el Presidente es que debemos empezar a dudar de su sensatez y cordura. Está moralmente derrotado. Es el gobierno de cero resultados. De la corrupción. De la inseguridad y crisis económica.

Por eso tenemos que comenzar a pensar en el futuro, en lo que sigue. Planear a dónde queremos llevar al país. Tener esas conversaciones importantes.

Una de ella es el voto en el extranjero. No son sólo las remesas –el único “logro” que se achaca el presidente López Obrador– lo que puede aportar la enorme comunidad de mexicanos que vive en el exterior, sino abonar a nuestra democracia. Incluso, podrían determinar su destino en las próximas elecciones.

Según cifras del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, en Estados Unidos viven cerca de 12 millones de connacionales habilitados para ejercer el derecho al voto y 6.3 millones de segunda generación con 18 o más años cumplidos –con padre o madre mexicana. Es decir, en 2018 residían en la Unión Americana 17.5 millones de mexicanos en edad para votar, lo cual es similar a la población de Chile, y son parte de una comunidad de más de 36 millones de personas de origen mexicano en suelo estadunidense.

No obstante ese enorme número, la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) en 2018, tras las actualizaciones solicitadas por medio de instancias administrativas y las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se conformó por tan sólo 181 mil 873 ciudadanos.

De ese universo, en 2018 se contabilizaron 98 mil 470 votos para la Presidencia de la República, es decir, 54.14 por ciento de la lista nominal de mexicanos registrados en el extranjero, lo que representa una participación de más de 140% de lo observado en la elección presidencial de 2012, y de tres veces en tamaño respecto a los comicios de 2006.

A partir de los resultados oficiales publicados por el Instituto Nacional Electoral (INE), en 2018 se contabilizaron en total 56 millones 611 mil 27 votos para presidente de la República, de los cuales, 56 millones 512 mil 557 se emitieron en territorio nacional y 98 mil 470 desde el extranjero, es decir, tan sólo 0.17% de los votos fueron realizados por mexicanos que residían fuera del país.

Los cerca de 100 mil votos recibidos en ese año es una cantidad pequeña en comparación con el universo que podría ejercer su derecho al voto en México desde el exterior.

Los datos demuestran que hay un enorme nicho de oportunidad en el voto de los mexicanos en el extranjero. La estrategia que busque cualquier organización política frente a las elecciones de 2024 debe incluir a este sector, que incluso puede ser el fiel de la balanza.

Le toca al INE poner las bases para incrementar e incentivar la participación del voto de los mexicanos en el extranjero. A nosotros, la oposición, organizarnos frente a los embates antidemocráticos que todos los días se dictan desde el púlpito real. Lo que está en juego es nuestro futuro. Ni un paso hacia atrás.

Ricardo Alexander

Maestro en administración pública por la Universidad de Harvard y profesor en la Universidad Panamericana. Colaborador en Excelsior. Twitter: @ralexandermp