Política

#Opinión || Elecciones en Coahuila y el Estado de México 2023, ¿Quién ganará?

Publicado el 04 de abril de 2023

 

Elecciones en Coahuila y el Estado de México 2023, ¿Quién ganará?
Por Enrique Diez Piñeyro

Durante el fin de semana, fuimos testigos del arranque de las campañas políticas en dos estados de la República Mexicana. Serán las últimas elecciones que habrán de realizarse previo al proceso electoral 2023-2024, en el que se disputará la madre de todas las elecciones con el relevo presidencial. En esta ocasión nos enfocaremos en analizar a los competidores de todos los partidos políticos en ambos estados, y trataremos de dar un pronóstico previo al arranque de las contiendas, basado en las tendencias que hasta el día de hoy se visualizan. Conforme se vaya desarrollando el proceso electoral, estaremos analizando el día a día de las campañas y así estar en condiciones de emitir una opinión unos días previos a las votaciones respecto a quiénes serán los ganadores en estas entidades federativas en disputa.

Empecemos por el estado de Coahuila, un estado que históricamente ha sido gobernado por el Partido Revolucionado Institucional. Si bien en algunos periodos sus principales ciudades experimentaron la alternancia, el PRI ha sabido mantener su hegemonía como el partido único al frente del gobierno del estado. Para esta elección, por parte de la alianza Va Por México conformada por el PAN, PRI y PRD, se presenta un joven talento de la política con excelentes cartas de presentación como lo es Manolo Jiménez Salinas. Manolo cuenta con 38 años de edad y es respaldado por los antecedentes de haberse desempeñado como diputado local, presidente municipal de Saltillo y Secretario de Desarrollo Social en el estado. Este contendiente sale como puntero en todas las mediciones realizadas hasta el momento y la buena imagen del actual gobernador del estado, Miguel Riquelme Solís, le representa un ambiente favorable previo a la contienda electoral.

Por el lado del partido Morena, aparece una figura con mucho arraigo en la entidad como lo es el actual senador de la República, Armando Guadiana Tijerina, mejor conocido por sus actividades empresariales en el rubro de la minería en la región norte del país. Para desgracia de este candidato, un personaje impresentable como Ricardo Mejía Berdeja, ex subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal con terribles antecedentes en su desempeño, vino a romper toda la unidad que se tenía en el seno de la Coalición Juntos Haremos Historia por Coahuila, provocando que el Partido del Trabajo tomara la decisión de postularlo como su candidato, dejando sin efecto el acuerdo nacional de ir juntos en la contienda. Caso similar pasa con el Partido Verde Ecologista de México, que al ver polarizada la situación, optó por hacer una alianza en el papel con el partido Movimiento Ciudadano y postular a un completo desconocido como Lenin Pérez Rivera, con nula posibilidad de sobresalir en la elección, sabiéndose de antemano que existe por debajo de la mesa una negociación por parte de los dueños del PVEM desde la Ciudad de México para apoyar la candidatura de Manolo Jiménez Salinas.

Como pronóstico previo al inicio de esta elección constitucional, la tendencia indica que si bien no será un triunfo holgado y fácil, Manolo Jiménez Salinas obtendrá la victoria. Para eso, ocupará por parte de su equipo de colaboradores realizar una impecable campaña de contención, no caer en las provocaciones de sus adversarios, blindar a profundidad a su equipo electoral y olvidarse de actitudes de triunfalismo. Asegurar la presencia de sus representantes de casilla y sus abogados defensores del voto, será la tarea a perfeccionar de aquí al día de la elección. Cuenta con la gran ventaja que sus opositores se dividirán los miles de adeptos que fueron consolidando.

El Estado de México sin duda va acaparar todos los reflectores durante este proceso electoral. El último gran bastión con el que todavía cuenta el Partido Revolucionario Institucional, la cuna del grupo Atlacomulco, pone todo en juego y la situación hasta el momento no es nada favorable. Hace seis años, un servidor tuvo la oportunidad de vivir muy de cerca la elección a gobernador en la que resultó electo Alfredo del Mazo Maza. A pesar de contar con todo el aparato del Gobierno federal encabezado por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, los programas sociales, el apoyo de la clase empresarial del estado invirtiendo recursos al por mayor a su campaña, y sin olvidar que la votación se partió entre cuatro fuertes competidores, se pudo obtener el triunfo con una muy apretada diferencia del dos por ciento de los sufragios.

Ahora, el escenario es completamente distinto. El primer punto de análisis recae en el papel que habrá de jugar el actual Gobernador mexiquense, en quien recaen muchos señalamientos en el sentido que no meterá las manos en la elección, a cambio de entregar el estado al partido político del presidente López Obrador, poder irse a su casa gozando de total impunidad, o bien, aceptar encabezar una embajada, como ha sucedido con otros ex gobernadores emanados del PRI. Es de dominio público que quien toma las decisiones políticas en este estado es el ex presidente Peña Nieto, quien no ha sido molestado por el gobierno de la 4T.

La maestra Delfina Gómez Álvarez volverá a competir por la gubernatura del estado por parte de la coalición Morena PT y PVEM. En estos momentos todas las mediciones la colocan al frente de las preferencias electorales, gracias al respaldo mediático que le otorga el Presidente de la República, al ser una de las personas más allegadas. Se ha desempeñado como presidenta municipal de Texcoco, diputada federal, senadora de la República y Secretaria de Educación Pública Federal. De todas sus encomiendas administrativas ha salido señalada por múltiples casos de corrupción y malos manejos de recursos públicos. Será la maestra Delfina quien ahora contará con todo el apoyo del aparato gubernamental federal, los programas sociales, recursos económicos ilimitados y toda la estructura del partido Morena a su disposición.

Por parte de la alianza Va x México competirá Alejandra del Moral Vela, una talentosa mujer que se ha desempeñado como diputada local, diputada federal, presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli, presidenta del CDE del PRI mexiquense en tres ocasiones y ha ocupado las Secretarías del Trabajo, Desarrollo Económico y Desarrollo Social en el estado. Alejandra tendrá que cargar con el desgaste ocasionado por la dirigencia nacional del PRI, el distanciamiento de clase política priista mexiquense con Alito Moreno, la poca credibilidad del panismo local y la inexistencia del PRD como partido en el estado. Si bien es un excelente perfil, su campaña comenzará cuesta arriba, tendrá que esperar a que su adversaria cometa todo tipo de errores durante el proceso, no se contará con un tercer candidato que pueda restarle votos a su oponente, y dependerá únicamente de una estructura priista en decadencia.

En el pronóstico de arranque colocaremos como favorita a la maestra Delfina Gómez. Sin embargo, en esta contienda en específico todo puede suceder si quienes manejan la campaña de la morenista entran en una zona de confort y descuidan los conflictos internos que en este estado en particular pueden dar un giro inesperado a la elección. Que no cometan el error de hace seis años, que teniendo en sus manos los adeptos y el apoyo del entonces alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Zepeda Hernández, al no cumplir con los compromisos previamente establecidos, éste optó por competir con el PRD, ocasionado que esa elección se partiera y perdieran cientos de miles de votos que al final fueron por mucho la diferencia en el resultado.

¡Hagan sus apuestas! De arranque: Coahuila para el PRI, Estado de México para Morena.

“Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después”: Sun Tzu, ‘El arte de la guerra’.

Enrique Diez Piñeyro Vargas