RevolucionMX

La Lección venezolana

Publicado el 14 de diciembre de 2015

El domingo seis de diciembre pasado la sociedad venezolana vivió una intensa jornada electoral para renovar su parlamento; el punto central que puso la atención internacional en este país de Sudamérica era saber si la oposición al régimen chavista lograría al fin sacudirse tantos años de hegemonía oficial.

Las elecciones se daban en medio de la peor crisis económica y social que ha vivido este país desde la segunda mitad del siglo pasado, a pesar de ser la primera potencia productora de petróleo de todo el mundo, gracias a sus reservas probadas, que alcanzaban a principios de esta década los 297 mil millones de barriles, superior incluso a las de Arabia Saudita.

¿Qué ha pasado en los últimos años para que este país sudamericano haya caído en una crisis de grandes magnitudes? Tendríamos que remontarnos al auge político y social que tuvo como punto culminante el arribo al poder del teniente coronel Hugo Chávez. Fue el dos de febrero de 1999 cuando “El Comandante” alcanzó por fin la Presidencia de Venezuela.

De esta manera, en todo lo que va del siglo XXI esta nación ha vivido bajo un régimen al que muchos califican de dictatorial, pues el entonces presidente fue acomodando las leyes a su favor e incluso creó una nueva Constitución Política, lógicamente, que le permitió perpetuarse en el poder hasta el 2013, cuando murió de cáncer.

Antes de su muerte, Chávez Frías nombró prácticamente como sucesor a Nicolás Maduro, quien llegó a la presidencia gracias a que recibió el respaldo público del agonizante mandatario, quien convocó a todos sus seguidores a votar por el actual Presidente. ¿Qué ha pasado desde entonces en este país, al que no pocos mexicanos lo ven como nación hermana?

ARRASTRAN PETROPRECIOS A VENEZUELA

Después de la muerte de Chávez, la más grande noticia (mala) para los seguidores del régimen instaurado por él ha sido la drástica caída de los precios del petróleo; como recordaremos, Venezuela es el país con las más grandes reservas del mundo y, en consecuencia, su economía depende grandemente de este negocio.

Fue en 2014 en donde los economistas venezolanos se toparon con pared, pues los ingresos se redujeron drásticamente, sin contar las grandes cantidades que regalan a Cuba, gracias a la fraternal amistad entre Fidel Castro y Hugo Chávez; todo se venía abajo, gracias también a la muy cuestionada gestión de Nicolás Maduro.

En la etapa de este último, los encarcelamientos de líderes de la oposición se entremezclaban con malas decisiones económicas, llegando al grado del racionamiento de alimentos básicos; la olla venezolana estaba a punto de estallar… y así llegó el país a las elecciones del pasado domingo seis, ante la expectativa de quienes viven prácticamente en el exilio.

CONTUNDENTE TRIUNFO OPOSITOR

El martes pasado, el Consejo Nacional Electoral, a cargo de Tibisay Lucena, confirmó lo que se venía “cocinando” desde el domingo a mediodía: el oficialismo recibía una fuerte “palada” ante el embate democrático de la oposición. Los números lo confirmaron mientras Maduro salía a la escena a enviar mensajes en donde reconocía la derrota y llamaba a un siguiente intento de cierre de filas en torno a la “revolución bolivariana”.

La oposición venezolana logró una mayoría calificada de 112 legisladores, que esa decisiva paras ejercer dominio en la nueva Asamblea Nacional. Tres quintas partes del parlamento, es decir, justo los 112 votos, es el mínimo requerido por la ley para promover leyes fundamentales y evitar que se realicen modificaciones sustanciales a éstas, aprobar votos de censura contra ministros y el vicepresidente y remover a las autoridades electorales.

Ahora bien, los análisis sobre lo sucedido en Venezuela y su posible impacto en el futuro político inmediato aún continúan, y aunque la mayoría de las versiones apuntan hacia el fin del “chavismo”, hay otros factores a considerar, para pensar que estamos ante una auténtica revolución pacífica. Y aquí entran en acción los medios de comunicación no convencionales.

Un interesante reporte del mexicano periódico El Universal, las redes sociales jugaron un papel fundamental en este proceso de transición democrática en Venezuela, pues de todos era sabido el férreo control que Maduro conservaba sobre la prensa, la radio y la televisión. Volvemos al punto que en anteriores ocasiones hemos tratado aquí para comprobar el impacto de Internet en las democracias de Occidente y en Oriente Medio.

“Ante la falta de medios de expresión televisivos, la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática creó un canal ‘en vivo’ para informar del desarrollo de los comicios a través de YouTube. El hashtag #6DCambiemosVzla comenzó a utilizarse el cuatro de este mes, superando las 212 mil menciones logrando posicionarse como trending topic mundial”.

“El líder opositor Henrique Capriles, vía Twitter, indicó con el 113 el número de curules que había ganado la oposición en las elecciones: “Estamos esperando por esto #113”, “Los tiempos de Dios siempre serán perfectos”, “¡Viva Venezuela! ¡Humildad, madurez y serenidad!”, relata el reportaje de referencia.

Y remata: “Sin duda, (la de Venezuela es) una elección más donde los ciudadanos se han expresado por el cambio, una muestra más de cómo los medios sociales pueden canalizar y catalizar el descontento social para, en combinación con la democracia, convertirlo en triunfos y derrotas en las urnas”.

Interesante, sin duda, lo sucedido en esta nación sudamericana durante la semana pasada, por lo que volvemos a insistir que en el juego de la democracia no pueden ni deben soslayarse las redes sociales. Ahí queda otro ejemplo en donde una sociedad bien informada es capaz de cambiar su destino de manera pacífica.

TRABAJO LEGISLATIVO MEXICANO

A punto de cerrar el primer periodo ordinario de sesiones de la actual Legislatura Federal, la labor en general fue altamente productiva, según los dichos de al menos dos coordinadores de bancada en San Lázaro. Por ejemplo, finalmente la reforma al Sistema de Pensiones del Issste pasó la aduana legislativa.

Vale la pena recordar que esta reforma fue a iniciativa del MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SALUM, diputado federal por el V Distrito de Victoria, y tiene como fundamento básico evitar el colapso financiero del Instituto que da seguridad social a la fuerza laboral del Gobierno de la República. El problema era tan real, que a todos nos interesaba resolverlo pronto.

Para ello, en pleno debate, tanto el PRI como el PAN cedieron a algunas peticiones de la oposición de la corriente izquierdista, las cuales eran reclamos justos, pero sustentadas en posturas antagónicas que venían a ensuciar el trabajo de los diputados federales de nuestro partido y de Acción Nacional. Este no fue el caso de Morena, que, como ya sabemos, irá en contra de todo lo que emane del PRI y sus legisladores (de manera sistematizada).

Para CÉSAR CAMACHO QUIROZ el periodo ordinario fue altamente productivo, no tanto en cantidad, pero indudablemente sí en calidad. Por ejemplo, el también ex presidente del CEN del PRI citó que en la Jucopo se han logrado, hasta el momento, 40 acuerdos, entre los que destacan, por el que se crea la Comisión Especial para continuar las investigaciones de la escuela normal rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”.

Para terminar, hemos de reproducir también las palabras de nuestro presidente nacional priista, MANLIO FABIO BELTRONES, quien señaló: “El empleo aumenta de manera consistente, las inversiones fluyen y el ingreso generado por la cobertura petrolera mitiga el impacto de la caída del precio del petróleo”, comentó al referirse a las expectativas para el año próximo. Que así sea.

¿”LIKE”? Hasta aquí nuestro ejercicio comunicativo de este lunes. Les comparto mi correo electrónico y mis cuentas de redes sociales en busca de una sana retroalimentación, buscando entrar a esta REVOLUCIÓN (MX) de la que parece nadie quedará exento. Nos leemos pronto y que tenga una excelente semana.

Pepe Cárdenas Castillejos