El mundo vive momentos de grave incertidumbre económica y México no es la excepción. Desde el punto de vista de la administración, la planeación es fundamental para obtener resultados a largo plazo.
De hecho, las reformas estructurales que realizó nuestro país recientemente son ahora el sustento para planear. Administrar en la época de “vacas gordas” es hasta cierto punto fácil, ¿pero hacerlo en la etapa de “vacas flacas” es muy complicado? Eso lo saben muy bien tanto ENRIQUE PEÑA NIETO como LUIS VIDEGARAY CASO y AGUSTÍN CARSTENS.
LOS ESCENARIOS
¿Por qué escuchar las voces oficiales en este complicado tema de las finanzas? Antes de intentar dar un repaso a lo que sucede en nuestro país en este interesante tema, vale la pena ver los escenarios globales que vivimos y que nuestro país no puede quedar aislado de estas tendencias mundiales.
Por principio de cuentas tenemos la caída de los precios internacionales del petróleo. Como seguramente recordará, nuestro país finca gran parte de sus expectativas económicas en las reservas petroleras, por lo que esta situación nos pega fuertemente. Aunque ya lo dijo el presidente PEÑA NIETO: la reforma energética es la mayor apuesta nacional, aun con los precios bajos aunado las medidas que se tomaron inteligentemente en su momento asegurando un precio mayor sobre la caída del precio del petroleo que hoy vivimos
¿Por qué? Porque a pesar de que el petróleo se venda en 20 dólares, el costo de producción en nuestro país ronda los diez dólares, lo cual lo hace aún un negocio rentable. Por ello, también EGIDIO TORRE CANTÚ renueva sus propósitos de hacer todo lo posible para que las inversiones en la materia lleguen a nuestra entidad, que está llamada a ser el bastión energético del país.
Abundando un poco más, recordemos que la potencia económica asiática, China, entró en una fase de desaceleración, lo que, sin duda, arrastra a todas las economías del mundo. Esos son los escenarios básicos para entender por qué nuestro peso mexicano casi llega a las 20 unidades por dólar, lo que representa otro riesgo inflacionario.
LA PLANEACIÓN
Sin embargo, queremos enfocar nuestros comentarios de hoy hacia la planeación. Resulta que las expectativas del país son mucho mejores que otras naciones, como las europeas, dada la explosión demográfica que vive México y a la contracción de las poblaciones del viejo continente. Es decir, tras superar el bache económico que ahora tenemos, las oportunidades crecerán… pero no para todos.
Lamentablemente el fenómeno social llamado “ninis” creció en América Latina. De hecho, nuestro país está entre los tres primeros con mayor cantidad de jóvenes que ni trabajan ni estudian, junto a Brasil y Colombia. ¿Sabe cuántos millones de menores en estas condiciones hay en esta región del mundo? Nada más 20 millones, lo cual es una gran riesgo que corre nuestro país en materia económica y social.
Para empezar, está comprobado que una gran parte de los jóvenes que abandonan las aulas y que no trabajan caigan en las redes de la delincuencia organizada, lo cual es un caldo de cultivo que terminará por cobrarnos la factura como Nación. Ahí está la tarea para AURELIO NUÑO MEYER, DIÓDORO GUERRA RODRÍGUEZ y el resto de los secretarios de Educación.
Sí. El Gobierno federal y los estatales tendrán que hacer un gran esfuerzo para retener a nuestros jóvenes en las aulas, pues, sin duda, será el capital humano que se necesitará en el mediano plazo para alimentar a tantas empresas globales que están interesadas en invertir en México. ¿Cómo satisfacer la demanda de obra de mano calificada? Sólo con universidades llenas de jóvenes se puede lograr.
Otro dato preocupante de este fenómeno de los “ninis” es el crecimiento que ha tenido en la última década. Según el Banco Mundial, en diez años Latinoamérica pasó de tener once millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan a tener dos docenas de millones. Se dice fácil, pero esta información daría escalofrío a cualquier economista. Ojalá, en serio, que nuestro país logre revertir esta tendencia, por el bien de todos.
RENACE LA CIUDAD DE MÉXICO
La semana pasada el Congreso de la Unión dio un paso trascendental en la historia de nuestro país. Al declarar Constitucional la Reforma Política del Distrito Federal, el Legislativo dio el paso definitivo para comenzar con la transformación de la Ciudad de México; terminarán así siete décadas de autoridad federal en la capital del país. ¿Cuál es el siguiente paso? Aquí lo comentaremos.
Para empezar hay que formar una Asamblea Constituyente, que tendrá la responsabilidad de crear una Constitución Política para la Ciudad de México; para ello, la reforma indica que este cuerpo legislativo estará formado por cien legisladores honorarios; 60 de ellos serán nombrados por medio de una elección. De los 40 restantes, 14 serán designados por el Senado; 14 por la Cámara de Diputados; seis por la Presidencia de la República y seis por el actual Gobierno del D.F.
La elección será el cinco de junio de 2016 y el 15 de septiembre se instalará el Constituyente, en una ceremonia en la cual el jefe de Gobierno presentará su proyecto de Constitución. A más tardar el 31 de enero de 2017 deberán concluir el trabajo de redacción de la Constitución de la ciudad de México. Para ello, MIGUEL ÁNGEL MANCERA, el gobernador del D.F., ya anunció lo que hará.
A más tardar en dos semanas, afirmó recientemente el Jefe de Gobierno, tendrá listo un equipo de trabajo que lo apoyará en la elaboración del proyecto de la Constitución de la ciudad de México. “Primero conformaremos un equipo de apoyo, que será el encargado de preparar el proyecto que el jefe de gobierno debe presentar. Lo primero que van a conocer es este equipo, el cual buscamos que sea incluyente, sea amplio, de amplia convocatoria. Calculo semana y media a dos semanas”, detalló a la prensa nacional.
Por el lado del Senado también se barajan ya los posibles senadores que irán al Constituyente, una vez que el INE emita la convocatoria. Se trata de 14 legisladores que se designarán por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, según representación de cada fuerza política; así, seis serán del PRI, cuatro del PAN, tres del PRD y uno del PVEM.
De la bancada del PRI se mencionan como prospectos a Ana Lilia Herrera, Raúl Cervantes, Ismael Hernández, Miguel Ángel Chico, Joel Ayala, Cristina Díaz, Graciela Ortiz, entre otros. Por el PAN a las senadoras Gabriela Gómez del Campo; Gabriela Cuevas, Roberto Gil y Ernesto Cordero. Mientras que por el PRD se contempla a la vicecoordinadora Dolores Padierna y el vicepresidente de la mesa directiva Luis Humberto Fernández; no obstante, aunque no forman parte de la bancada podrían entrar los senadores Mario Delgado o Alejandro Encinas o por las listas de los partidos. Por parte del PVEM, al vicecoordinador Pablo Escudero Morales.
De esta manera, la transformación del Distrito Federal en un estado de la República Mexicana está en marcha. Además, vale la pena recordar que el principal impulsor de esto es ENRIQUE PEÑA NIETO, quien presentó la iniciativa respectiva, la cual fue enriquecida por el Poder Legislativo de la Federación. Bien por eso.
DE LA AGENDA
A más tardar el sábado saldrá “humo blanco” del PRI. Ya sólo es cuestión de horas para que conozcamos al cuadro mejor preparado que tendrá la oportunidad de competir por la gubernatura del Estado. Que sea el mejor, deseamos todos los priistas, por el bien del Estado mismo.
¿”LIKE”? Hasta aquí nuestro ejercicio comunicativo de este lunes. Les comparto mi correo electrónico y mis cuentas de redes sociales en busca de una sana retroalimentación, buscando entrar a esta REVOLUCIÓN (MX) de la que parece nadie quedará exento. Nos leemos pronto y que tenga una excelente semana.