Ser y Deber Ser

Expulsar gobernantes: ¿celeridad o realidad?

Publicado el 24 de agosto de 2016

“La lucha del hombre contra el poder, es la lucha de la memoria contra el olvido”
-Milan Kundera

Para el escritor checoslovaco, Milan Kundera, la velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado al hombre, como lo menciona en su libro “La lentitud”; la sociedad evoluciona con una rapidez donde entre más rápido mejor, perdiendo el amor al tiempo que toman las cosas, entendiéndose la rapidez como sinónimo de efectividad, no siempre es así.

Por tanto, la sociedad, considerando que todo es más acelerado, busca mecanismos que le permitan lograr rápidamente sus objetivos, en ocasiones sin razonar las cosas, el mejor ejemplo de esto, la sobre regulación que vivimos en el país, es decir, querer arreglar todos los problemas a través de modificación o creación de leyes, sin un estudio profundo de ello.

Cierto es que el mexicano ha perdido paciencia, busca solución a los problemas sin explicación, ni estudio, muchas veces sin observar bien el problema, mucho menos las causas o las consecuencias, por eso gran parte de los ciudadanos pugna para que se incluyan mecanismos constitucionales que los “empodere” más, que la población pueda quitar lo que ya ha puesto cuando no estén de acuerdo con el desempeño de sus representantes.

En el caso concreto la entidad federativa Ciudad de México (antes Distrito Federal), busca incluir en su nueva Constitución la figura de revocación de mandato; el Consejero Jurídico y de Asuntos Legales de la Ciudad de México, el Dr. Manuel Granados, expresó la intención de incluir este instrumento legal, sin embargo, teniendo como requisitos para su procedencia: 1) cuando haya transcurrido al menos la mitad de la gestión pública del político y 2) que la votación para removerlo sea mínimo la misma con la que fue elegido. Estas limitaciones con el propósito de que no se usara la revocación de mandato como un medio para obtener una revancha política.

La cuestión es que al parecer los legisladores de la Ciudad de México, se han dejado llevar más por el impulso que por el análisis de la situación en sí misma, más por la celeridad que por la realidad. Sin estudiar la vialidad jurídica de implementar esa figura de poder social en su entidad federativa, ¿por qué?

Es simple, en el 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió que era inconstitucional el artículo 30, fracción XLI, de la Constitución Política del Estado de Yucatán, la cual disponía que la revocación de mandato era aplicable para Gobernador y Diputados locales si votaba el 65% de los electores inscritos en la lista nominal y aprobada por la legislatura. La Corte llegó a esta conclusión, ya que consideró que ese artículo era contrario a lo que estipula la Constitución Federal en su numeral 109, el cual señala el procedimiento constitucional para remover funcionarios de sus cargos, es decir, el famoso juicio político.

De igual manera, en el 2013 la misma Suprema Corte declaró, a través de jurisprudencia, que la revocación de mandato popular determinada en los artículos 386 al 390 de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua era inconstitucional.

No es un tema nuevo, aunque se venda y aparente serlo, y aunque la Suprema Corte en ocasiones se contradice en sus criterios, es poco viable que acepte esta figura en la Constitución de la CDMX, los legisladores no deben actuar con celeridad, para legislar hay que analizar primeramente los precedentes, no sólo ello, estudiar también los factores sociales, políticos y económicos para prever las consecuencias de una reforma a la ley o de la implantación de una nueva, que no se asusten los próximos políticos de la Ciudad de México, seguramente declararán inconstitucional (nuevamente) la revocación de mandato.

FUERA DE LUGAR: ¿Valía la pena tanta publicidad que Carmen Aristegui hizo para anunciar el plagio del Presidente EPN en su tesis de licenciatura en derecho? No hay duda que es algo grave, pero tanta tela de donde cortar a políticos (de indistintos colores) y publica esa “bomba”… ¡caray!

RECOMENDACIÓN SEMANAL: Película “The invitation” un thriller psicológico que te mantendrá en suspenso, no es apta para cardiacos.

Arnoldo Huerta

Abogado, gusta de la política sana, la literatura y el buen derecho. Columnista en el periódico "El Expreso", "Epicentro de México", "Periódico Acceso" y "Revista Sondeo". Enamorado de Cd. Victoria y de su gente.